Publicado por saludparatodos El junio - 15 - 2016

Entrevista a Leandro Marco

Asma infantil

El Profesor Leandro Nicolás Marcó realizó un Estudio epidemiológico del Asma Infantil en Concepción del Uruguay y sus factores inespecíficos de riesgo.
El Prof. Dr. Leandro Nicolás Marcó realizó un Estudio epidemiológico del Asma Infantil en Concepción del Uruguay y sus factores de riesgo. Su Tesis Doctoral precisamente se titula Ambiente y Asma: ¿Qué hay más allá de la Alergia? Al respecto UNER NOTICIAS, dialogó con el profesional quien dirige el Programa Salud para Todos, perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Salud de nuestra Universidad.
-¿Cómo define a la enfermedad y de qué manera se manifiesta?
La definición del Asma ha variado según los avances en el conocimiento de su fisiopatogenia, con la incorporación de conceptos que han modificado en forma importante los diversos enfoques sobre la misma. En el momento actual se considera al Asma como una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias que se caracteriza por episodios de falta de aire y chillidos con bronquios muy irritables (se produce tos o se cierran por estímulos no muy intensos). Esto ocurre por un estrechamiento generalizado de las vías aéreas, debido a broncoespasmo, edema e infiltración de células en la pared bronquial, formación de tapones mucosos y remodelamiento de la pared bronquial, entre otros fenómenos, siendo variado el peso relativo de cada uno, el último de ellos en una etapa posterior del curso evolutivo. Se manifiesta clínicamente por episodios recurrentes de disnea sibilante, tos seca o con escasa expectoración mucoide y opresión torácica. Se alternan períodos de exacerbación aguda con otros asintomáticos o de síntomas atenuados. Pueden revertirse en forma espontánea o mediante tratamiento específico, pero en la fase más tardía de la remodelación, se producen alteraciones poco o nada reversibles. Los casos más severos presentan síntomas permanentes y crisis con afectación importante y riesgo de vida.
-El aporte de profesionales e instituciones contribuyen a hacer prevención en salud…
Ciertamente. Los trabajos académicos médicos deben buscar un aporte en el esfuerzo preventivo y asistencial de enfermedades, que a pesar de su frecuencia y su exposición en numerosas publicaciones, no tienen una concepción compartida entre los distintos enfoques médicos (generalistas y familiares, pediatras, alergistas inmunólogos, neumólogos y sanitaristas). Estas diferentes miradas, la falta de actualización en algunos casos y la excesiva difusión de publicaciones muchas veces interesadas, parecen favorecer un espectro demasiado amplio y desordenado de abordajes clínicos y sanitarios. La complejidad del asma, como punto de encuentro bronquial de la genética y la inmunología con el ambiente interior y exterior, justifican estudiar y actualizar permanentemente, tanto sobre los avances en el conocimiento de los aspectos endógenos involucrados, las alternativas terapéuticas como las realidades ambientales de cada región. La Epidemiología proporciona información de gran utilidad tanto de la morbilidad como de la mortalidad, para conocer la situación actual, la evolución y el impacto que determinadas acciones o situaciones pueden ocasionar. También es muy importante para identificar los factores de riesgo y de protección y orientar las medidas de prevención y atención así como para conocer aspectos de la fisiopatogenia y la historia natural de las enfermedades. En los últimos años se han realizado muchos estudios epidemiológicos del Asma, estimulados por la preocupación mundial ante el aumento de su prevalencia y su mortalidad, aunque esta última muestra una tendencia a mejorar en los últimos años, en algunos países. En poblaciones de edades semejantes a las de nuestro estudio se cuenta con la información relevada en dos oportunidades en Concepción del Uruguay -en sendas investigaciones concretadas por la Cátedra de Salud pública a mi cargo- que formaron parte de estudios cooperativos con otros grupos argentinos y extranjeros, realizados en 1993 y 1995. Dato: la estrategia global para el manejo y la prevención del Asma, propuesta por la Organización Mundial de la Salud, ha recomendado como necesidades de investigación, entre otras, las de identificar los factores que contribuyen al desarrollo del Asma y los alérgenos e irritantes para cada área geográfica. Existen evidencias de que la prevalencia está aumentando en todo el mundo, sobre todo en la población joven y con estilo de vida occidental. Los estudios para determinar posibles causas de este aumento o de las variaciones en la prevalencia entre los países son insuficientes, contándose con mayor información de la situación en los países más desarrollados de occidente, de los cuales provienen la mayor parte de las publicaciones. Desde el Programa Salud para todos de la Facultad de Ciencias de la Salud se han realizado estudios sobre pólenes atmosféricos, hongos en aire doméstico, así como estudios preliminares sobre ácaros en el polvillo doméstico.
-¿Cómo viven en la actualidad los niños asmáticos?
La calidad de vida de los niños asmáticos está muy condicionada por la resultante de la interacción entre los profesionales tratantes, las familias y los “opinadores” del entorno familiar o mediático. Es muy frecuente detectar una gran sumatoria de restricciones de todo tipo, que generalmente terminan afectando el goce cabal de la vida. No realizar ejercicios físicos normales, descartar las mascotas hogareñas y todos los juguetes, en particular los muñecos “peluches”, evitar las actividades al aire libre, se suman a algunas recomendaciones como practicar intensamente natación en ámbitos climatizados, generalmente clorados sin control, confiar en que un par de dosis diarias de corticoides inhalados es suficiente como acción preventiva, humectar u ozonizar el dormitorio del niño, entre tantas que he detectado en mi experiencia. Generalmente por opción personal o familiar, muchos pacientes han basado su tratamiento en el uso intensivo de β-adrenérgicos inhalados con efecto de corta duración, lo que ha sido fuertemente asociado a las dos epidemias de mortalidad de asma en población joven que se observaron en varios países. El ausentismo escolar, el gran número de consultas ambulatorias y de emergencia, las internaciones y un costo importante en medicamentos son cuestiones de interés para la Salud pública y el bienestar social.
-En su investigación, hace referencia a factores físicos, químicos y psicológicos de la enfermedad…
Específicamente, dentro de los factores físicos y químicos, actúan principalmente como irritantes directos y como amplificadores de respuestas alérgicas específicas el clima con frío excesivo, cambios bruscos de temperatura, corrientes de aire y humedad. En los niños con umbral bajo de excitabilidad de la mucosa bronquial, la hiperventilación de aire frío y seco provoca broncoespasmo y tos seca. Además se encuentran los contaminantes ambientales como humos, gases, partículas, olores intensos tanto del ambiente interior como exterior.

 

Comments are closed.