La Facultad de Ciencias de la Salud UNER reunió a Decanos de Facultades y Escuelas Médicas públicas y privadas de todo el país
El día viernes 6 se desarrolló en la Facultad de Ciencias de la Salud la reunión plenaria de AFACIMERA.
La Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina (AFACIMERA), entidad que tiene dentro de sus propósitos establecer principios y objetivos comunes sobre la educación médica para las Facultades y Escuelas del país, reúne mensualmente a los respectivos Decanos en distintos puntos del territorio. En esta oportunidad, la FCS auspició de anfitriona, coordinó y participó de las mesas redondas y talleres durante la jornada.
El Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud - UNER, Dr. Jorge Luis Pepe, brindó unas palabras de bienvenida en las que destacó la gran oportunidad que representa el recibir a estas casas de altos estudios y trabajar juntas en estrategias innovadoras y desafíos actuales en el proceso de aprendizaje de las Ciencias Médicas. El intercambio de ideas que se produjo durante las exposiciones fue enriquecedor ya que en el público presente se encontraban docentes, estudiantes y autoridades de las distintas instituciones.
En la primera mesa se abordó el uso de las TIC´s en la educación médica. El Decano de la Facultad de Medicina Instituto Universitario Italiano de Rosario, Dr. Roberto Garcia Turiella, se refirió en su presentación a la importancia de conocer las preferencias educativas de la nueva generación de estudiantes, la Generación Z. Saber cuáles métodos de estudio resultan más cómodos y útiles, reconocer las fuentes de información que más se consultan y qué es lo que se espera de los docentes. Toda esto es fundamental para mejorar la calidad del aprendizaje.
En la misma mesa participó el Decano de la Universidad Nacional de Comahue, Prof. Med. Miguel Ángel Vera, quien destacó que, como seres sociales que somos los humanos, el entorno en el que nos desenvolvemos incide en el aprendizaje. El vínculo entre las personas y con las TIC´s, el modo en que nos comunicamos y generamos ambientes saludables impacta en el aprendizaje y en el bienestar en los estudiantes en particular y en la población en general. Respecto a la comunicación, también se destacó el poder hablar el lenguaje del paciente y el de la familia para tener una comunicación y asistencia exitosa.
En la mesa de Simulación, los Médicos Milton Mesa, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Adventista del Plata, Larisa Carrera, Decana de la Universidad del Litoral, y Silvia Massini, Prof. de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNER, compartieron sus experiencias en los Centros de Simulación de sus respectivas instituciones.
En primer lugar, el Dr. Mesa destacó la posibilidad que tienen los estudiante de realizar procesos invasivos en un lugar contenido como lo es el Centro de Simulación. Que éste parezca un espacio hospitalario, con sus particularidades, en el que se puedan trabajar y realizar evaluaciones.
La Dra. Larisa Carrera estuvo acompañada por estudiantes de Medicina y Obstetricia quienes se desempeñan en el Centro de Simulación de la Universidad del Litoral. El equipo expresó que el trabajo interdisciplinario en Emergetología ha favorecido la comunicación entre profesionales, ha permitido tomar conciencia y manejar las emociones a las que se enfrenta cada uno en la práctica así como también mejorar la gestión de los recursos disponibles.
Por su parte, la Dra. Massini compartió material audiovisual de simulación del proceso de recepción del recién nacido que se realiza en el Centro Interdisciplinario de Simulación en Salud de la FCS en nuestra ciudad.
Tanto los docentes, como autoridades y estudiantes presentes en la sala afirmaron que la simulación es una de las innovaciones tecnológicas que mayor calidad en el aprendizaje propicia en los estudiantes de ciencias médicas.